La mal llamada “Guerra del Fútbol”
Julio A. Montes, autor salvadoreño con larga experiencia en temas de defensa y seguridad y colaborador habitual de Tecnología Militar y otras publicaciones del Grupo Editorial Mönch acaba de publicar el libro Battleground – The Honduran and Salvadoran Border Conflict 1967 – 1980 (Caliver Books).
La obra explora 13 años de conflicto vividos entre los dos países centroamericanos. Se divide en nueve capítulos, con el primero, preludio de una invasión, presentando la situación imperante en la frontera en 1967, y recapitula la situación interna en Honduras desde finales de la década de los 50 hasta julio de 1969. Es poco conocido que la fricción fronteriza entre dichos países comenzaría a principios de la década de los sesenta, y estaría directamente asociada a la inestabilidad política que vivía Honduras en esos momentos. En consecuencia, El Salvador desarrolló un plan de campaña en 1967 para invadir Honduras, y lo ejecutaría en julio de 1969, después de los partidos de clasificación para la Copa Mundial de 1970, por lo que la acción militar pasó a llamarse incorrectamente la “Guerra del Fútbol”.
El segundo capítulo cubre la situación del Programa de Asistencia Militar (MAP por sus iniciales en inglés) en El Salvador, y el rearme salvadoreño desde la Segunda Guerra Mundial. El tercer capítulo especifica la movilización militar realizada en El Salvador, el orden de batalla militar y las fuerzas policiales disponibles, detallándose el desarrollo y organización de la Guardia Nacional. El cuarto capitulo cubre el efecto del MAP en Honduras, el desarrollo del I-Batallón de Infantería, y la experiencia en combate hondureña en la Guerra por Morocón con Nicaragua de 1957, y como parte del contingente internacional en República Dominicana en 1965, el desarrollo de las unidades de combate y de apoyo hondureñas, la reserva “estratégica nacional” (Guardia de Honor Presidencial), el arsenal y las fuerzas navales y paramilitares.
El quinto capitulo habla de la movilización militar realizada en Honduras, comenzando con el plan de campaña militar Congolón y las improvisadas defensas. El sexto capitulo nos habla de la ejecución de la operación Cielo Despejado (la acción punitiva de julio de 1969), y los frentes de batalla de ambas partes, a incluirse la agobiante contraofensiva montada el 16 de julio de 1969 por parte del I-batallón de Infantería de Honduras en el Teatro de Operaciones Sur (TOS), y pasando a la mortal emboscada de San Rafael las Mataras del 17 de julio, ejecutada por tropas hondureñas de Teatro de Operaciones Sur-Occidental (TOSO) contra la 1ra. Compañía del 1er. Batallón de Infantería y dos compañías de la Guardia Nacional salvadoreños. El séptimo capitulo pasa a las secuelas de la invasión en El Salvador, el régimen militar salvadoreño, pasando por el fallido golpe de estado de 1972, su efecto posterior en el Ejército salvadoreño, su reorganización, y el desarrollo de las fuerzas aerotransportadas y policiales.
El octavo capitulo discute las secuelas de la invasión en Honduras, a incluir las bajas, la situación política hondureña posterior a la incursión, la del Ejército hondureño posterior a la incursión, y la ecuación de Nicaragua y su efecto en el ente militar hondureño. Finalmente, el noveno capitulo revisa el alto al fuego ejecutado en julio de 1976 y cosa que culminaría con la firma de la paz en 1980, resumiéndose los duelos de artillería, el arribo del jet a Honduras y su evolución al dominio del aire, la evolución de las fuerzas armadas de Honduras, el desarrollo de las diversas fuerzas e instalaciones aéreas salvadoreñas, y culminando con el golpe de estado de 1979. Concluye resumiendo la situación del ente militar salvadoreño en camino a la guerra contrainsurgente de la siguiente década.